Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para la residencia asistencial programada de postgrado en Ginecología y Obstetricia (página 2)




Enviado por Dr. Jos� Loaiza



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Médicos graduados de universidades venezolanas y
extranjeras debidamente revalidados. Egresados universitarios con
vocación para la investigación y la
enseñanza en el campo de disciplinas en ciencias de la
salud.

Objetivos del Programa:

Formar especialistas con suficientes conocimientos,
habilidades y destrezas, que facilite la atención integral
de la paciente.

Capacitar el cursante de postgrado en la
programación, organización, implementación y
realización de actividades de promoción,
prevención y preservación de la salud,
apoyándose en su identificación con la comunidad y
sentido de sensibilidad social.

Preparar profesionales identificados con una gran
vocación de servicio, responsabilidad, honestidad, sentido
crítico y consistentes valores
ético-morales.

Objetivos específicos:

El alumno de postgrado en Gineco-Obstetricia
tendrá la capacidad de:

  • Diagnosticar y tratar estados de anormalidad,
    comprendida ésta última como una
    manifestación del desequilibrio hemostático en
    los territorios biológicos, psicológicos y
    sociales de la mujer.

  • Aplicar parámetros de normalidad biopsico
    social, de acuerdo con la edad del Paciente.

  • Dominar los conocimientos con respecto a la
    normalidad y anormalidad del crecimiento y desarrollo de la
    mujer y del feto.

  • Diagnosticar los padecimientos más frecuentes
    en Gineco-Obstetricia.

  • Estudiar integralmente al paciente y tener el
    hábito de registrar la información en la
    historia clínica y de actualizar ésta de
    acuerdo con la evolución del paciente.

  • Diagnosticar los síntomas y signos mediante
    las técnicas y todos los procedimientos de
    diagnóstico actualizados en
    Gineco-Obstetricia.

  • Clasificar los síntomas y signos en
    síndrome y estudiar la nosología de acuerdo con
    las reglas de la semiología.

  • Realizar hipótesis de trabajo
    (diagnóstico de presunción) y en base en ellas
    obtener información complementaria para definir el
    problema a través de una retroalimentación
    constante de la nueva información.

  • Diagnosticar y Tratar los elementos emocionales y
    culturales de la paciente al hacer el estudio
    integral.

  • Ser pilar en dar a conocer las causas más
    frecuentes de morbimortalidad Gineco-Obstétrica en la
    comunidad y en el país y aplicar las probabilidades de
    ocurrencia de determinados eventos de enfermedad en base a
    variables ecológicas, públicas y
    económicas dentro del medio en que
    actúa.

  • Clasificar el riesgo específico en cada
    individuo en cuanto a la probabilidad de enfermedad,
    enfermedad secundaria, enfermedad iatrogénica,
    incapacidad restitución de la salud y
    muerte.

  • Clasificar el riesgo específico del grupo
    familiar en los aspectos señalados.

  • Certificar mediante el criterio de muerte
    clínica y registrarla en el certificado de
    defunción de acuerdo a las normas
    internacionales.

  • Certificar estado de salud e incapacidad de acuerdo
    a la legislación y reglamentación sanitaria
    vigentes.

  • Clasificar los diagnósticos de acuerdo a la
    clasificación internacional de las
    enfermedades.

  • Aplicar las medidas específicas e
    inespecíficas de prevención a nivel primero,
    secundario (diagnóstico temprano y tratamiento
    oportuno) y terciario (rehabilitación) con los medios
    del programa al que pertenece y/o con la coordinación
    de recursos extra, intra o Interinstitucionales.

I Semestre

UC

II Semestre

UC

III Semestre

UC

IV Semestre

UC

3er Año

UC

Obstetricia I

Obstetricia II

Obstetricia III

Obstetricia IV

Obstetricia V

Ginecología
I

Ginecología
II

Ginecología
III

Ginecología
IV

Ginecología
V

Ingles
Técnico

Metodología

PERINATOLOGIA

NIVEL

CENTRAL

Farmacología

Epidemiología

ECOSONOGRAFIA

NIVEL FORANEO

PENSUM DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE LA
RESIDENCIA ASISTENCIAL PROGRAMADA DE POSTGRADO EN GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA

I. De los Requisitos de
Ingreso: 

1. Tendrán derecho a ingresar a la
residencia asistencial de postgrado en Ginecología y
Obstetricia solo aquellos Médicos o Médicas que
hayan ganado el cargo por concurso.

  • 2. Dedicación exclusiva al
    postgrado.

II. De los Requisitos de Permanencia:

1. Cumplir con el reglamento establecido por el
departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Central Tipo III "Dr. Plácido Daniel Rodríguez
Rivero".

2. Cumplimiento con la ley del contrato colectivo de las
condiciones de trabajo entre el Ministerio del Poder Popular para
la Salud y la Federación Medica Venezolana, la ley de
carrera administrativa, la ley del ejercicio de la medicina, la
ley del trabajo, la Constitución Nacional de la Republica
Bolivariana de Venezuela, el código de deontología
Médica y los estatutos del colegio de Médicos del
estado Yaracuy.

III. De las Actividades:

1 .Asistenciales: Las cuales se regirán
por las normas y horarios vigentes y por el contrato colectivo de
trabajo entre el Ministerio del Poder popular para la Salud y la
federación Medica Venezolana, con Rotación por los
servicios de Sala de partos, Ginecología, ARO y Mat. B
Puerperio y Mat. A, Consultas: ARO, planificación
familiar y ginecología

  • 2. Docentes: Para estas actividades se
    dispondrá de 10 horas semanales adicionales a las
    establecidas por el contrato colectivo entre el Ministerio
    del Poder popular para la Salud y la federación Medica
    Venezolana, en un horario establecido por el coordinador
    docente del postgrado o la jefatura del departamento, dicho
    horario no debe coincidir con las actividades asistenciales,
    la metodología aplicada en el proceso de
    enseñanza aprendizaje será a través de
    Clases, Conferencias, Seminarios y Talleres.

IV. De los Residentes:

1. Número: el número de Residentes que
ingresa al postgrado debe ser proporcional a la infraestructura,
volumen de pacientes, número y calidad de docentes, y
financiamiento disponible. Debe ser independiente de las
necesidades asistenciales que tenga la institución. A fin
de garantizar el aprendizaje continuo y progresivo debe
propenderse a la dedicación exclusiva. Para ello resulta
vital el garantizar un ingreso digno, justo y ajustado a la
realidad contingente del país, e individualizado a la
situación particular de cada residente.

2. Selección: debe ser rigurosa y debe evaluar
variables cognitivas, vocacionales, psicológicas y
sociales, además de antecedentes académicos. El
proceso debe ser transparente, único, ecuánime y
sujeto a modificaciones periódicas si se estima
conveniente. Según Baremo del Instituto Autónomo de
la Salud del Estado Yaracuy.

V. De la supervisión:

  • 1. La Residencia Asistencial de Postgrado en
    Ginecología y Obstetricia, estará bajo la
    responsabilidad directa del coordinador docente del postgrado
    y la jefatura del departamento.

2. Las funciones del coordinador docente serán:
distribuir las actividades docentes, recabar las notas de las
evaluaciones realizadas en cada asignatura o actividad, llevar un
registro de los expedientes académicos de cada residente,
informar trimestralmente ante la jefatura del departamento y ante
el coordinador docente del hospital sobre el desarrollo del
postgrado y el desempeño de los residentes.

3. La supervisión directa de los residentes tanto
en sus actividades asistenciales como docentes estará a
cargo de un tutor quien llevara un registro de las actividades
realizadas y los records quirúrgicos, informara
mensualmente al coordinador docente del postgrado dichas
actividades.

VI. Del Cuerpo docente:

Docente Tutor: Debe ser especialista en
ginecología y Obstetricia y contar con experiencia
suficiente en educación Debe tener dedicación al
programa, estar a cargo de la supervisión del desarrollo
del programa y del desempeño tanto de docentes como
residentes. Debe mostrar y tener preocupación por el
residente tanto en el plano académico como
personal.

Docentes participantes: El cuerpo
docente debe ser calificado y acreditado, con cobertura
suficiente para cumplir los objetivos del programa y en todas las
áreas de la especialidad. Los docentes encargados en cada
asignatura o actividad participante deben tener interés en
la docencia, la investigación y en su propia
educación continua.

VII. De la Evaluación

La excelencia y vigencia del postgrado en
ginecología y Obstetricia sólo son garantizados si,
además del residente, son formalmente evaluados el
programa y su cuerpo docente.

1. Evaluación del residente: El programa
debe incluir métodos adecuados de evaluación para
todas las áreas de competencia. Debe ofrecer al Residente
un feedback periódico y oportuno. Debe haber
evaluación continua, además de las evaluaciones
trimestrales o por rotación, El programa debe contar con
un registro de evaluación para cada residente (carpeta
personal) que debe estar accesible a través del encargado
del programa. Las fuentes de evaluación deben ser diversas
e incluir a los pares, los docentes, los pacientes y otros
profesionales de la salud con los cuales los residentes
interactúen. Independientemente de la excelencia del
residente, siempre debe haber una evaluación final para
cada año académico.

2. Evaluación del cuerpo docente: El
cuerpo docente debe ser objeto de evaluación
periódica. Debe velarse por la excelencia
académica, la adecuada relación docente-residente,
el perfeccionamiento y la disposición a la
investigación docente, clínica y básica. Por
último, debe existir una evaluación confidencial
entregada al coordinador docente del postgrado por parte de los
residentes.

3. Evaluación del programa: Debe
ser sistemática y anual. La evaluación debe hacerse
en base a objetivos del programa y logros. Deben formar parte de
dicha evaluación (equipo evaluador): el coordinador
docente, el docente tutor, los docentes y al menos un residente.
Se debe considerar en dicha evaluación el informe
confidencial emitido por los residentes. Indispensable como
resultado de dicha evaluación es la corrección
oportuna de las deficiencias.

La evaluación del programa debe velar porque se
mantenga viva en el programa la innovación y
experimentación docente. Ello es esencial para mejorar la
educación profesional. Lo anterior significa que debe
favorecerse y/o facilitarse la realización de proyectos
experimentales educativos, y la incorporación de nuevas
técnicas de enseñanza y de recursos o
equipamiento.

VIII. Del Pensum:

La residencia asistencial programada de postgrado en
ginecología y obstetricia del hospital central de San
Felipe, se regirá por el pensum anexo a este reglamento,
dicho pensum podrá ser modificado por el concejo
departamental a proposición del coordinador docente del
postgrado o del jefe del departamento. Las modificaciones del
pensum deben ser informadas a la comisión técnica
del hospital, al coordinador docente del hospital y al colegio de
médicos del estado Yaracuy.

El departamento debe garantizar que se cumpla con los
objetivos planteados para desarrollo del postgrado en el tiempo
previsto.

IX. De las Sanciones:

1. Cualquier incumplimiento de las normas de
permanencia, citadas en este reglamento capitulo II en sus
apartados 1 y 2 da lugar a amonestaciones verbales o por escrito
teniendo presente que al acumular tres amonestaciones por escrito
significa la salida definitiva del postgrado.

X. Del egreso:

– Cursar y aprobar todas las
asignaturas.

– Alcanzar un mínimo aprobatorio de
15 puntos o lo que es igual a un 75%.

– Realizar un trabajo de
investigación prospectivo individual que aporte nuevos
conocimientos o cuerpo de proposiciones que amplíen y
cubran expectativas relacionadas con
gineco-obstetricia. 

– Presentar y defender ante un jurado y en
acto público, el Trabajo de Grado.

XI: Del Perfil Profesional del
Egresado.

Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente
propuesta curricular para la formación de especialistas en
ginecología y obstetricia está constituido, en
primer lugar, por el perfil del egresado de las especialidades
médicas. En su formulación se han definido de modo
explícito, a través de un conjunto de
proposiciones, las características deseables que
deberá mostrar el futuro especialista como producto del
esfuerzo interinstitucional para contribuir a satisfacer
determinadas necesidades, relacionadas con la superación
de la formación profesional del médico en esta
variante del postgrado, e incidir en la calidad de la
atención médica.

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos
que se esperan como efectos del proceso de educación
formal, a saber: la orientación humano-profesional (el
ser), la formación intelectual (el saber) y el
desempeño operativo del especialista médico (el
saber hacer). Lo anterior se desarrolla y expresa mediante el
quehacer de atención médica, en su
interrelación con las acciones educativas y las orientadas
hacia la investigación.

A través de una práctica médica
sustentada en una metodología educativa, centrada en la
solución de problemas, se propone lograr que el egresado
sea un especialista médico altamente competente en su
ámbito específico de acción para:

• Emplear con eficacia y eficiencia los
métodos y técnicas de la atención
médica, apropiados a las circunstancias individuales y de
grupo que afronta en su práctica profesional.

• Reflexionar con sentido crítico acerca de
los recursos de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito
especializado de acción.

• Seleccionar, analizar y valorar la literatura
médica de su especialidad, aplicándola con
pertinencia a su quehacer cotidiano, con el fin de sustentar,
profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

• Colaborar productivamente en grupos de trabajo
interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una
visión integradora de su quehacer, en relación con
el trabajo de los demás profesionales del
área.

• Participar en acciones de educación para
la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales, así
como en la difusión del conocimiento médico a sus
pares y a las nuevas generaciones de profesionales de la
salud.

• Comprender el proceso de formación
profesional del médico como fenómeno humano y
social, tomando en consideración las condiciones
institucionales en las que se realiza el ejercicio y la
enseñanza de la medicina.

• Tener presente en el ejercicio de su especialidad
los principios del humanismo, considerando la integridad del
individuo.

• Procurar su educación permanente y
superación profesional, que lo impulse a su continuo
mejoramiento y al empleo ético de su conocimiento
médico.

Monografias.com

REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
SALUD

HOSPITAL CENTRAL DE SAN
FELIPE

PLACIDO D RODRIGUEZ R

DOCENCIA E INVESTIGACION

POSTGRADO GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA

PROGRAMA
ANALITICO

GRADO A OTORGAR: ESPECILISTA EN
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

DURACION: 3 AÑOS

UNIDADES DE CREDITO:

LAPSO ACADEMICO:
2008-2011

BLOQUE GINECOLOGICO I
SEMESTRE

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el
área Ginecológica para lograr una excelente
atención a la paciente.

PRIMER LAPSO

Objetivo Terminal: Evaluar
integralmente a la paciente, reconociendo métodos
diagnósticos y la anatomía
pélvica.

Tema 1 Historia Ginecológica y
métodos diagnósticos en
ginecología:

Tema 2: Anatomía Quirúrgica de la
pelvis, anatomía urinaria y fisiología de la
micción.

SEGUNDO LAPSO

Objetivo Terminal: Identificar los procesos
Embriológicos y fisiológicos del aparato
reproductor femenino y las patologías ginecológicas
mas frecuentes.

Tema 3: Embriología y fisiología
del aparato reproductor femenino, malformaciones mullerianas,
neuroendocrinología.

Tema 4: Morfofisiologia de la mama.

Tema 5: Patologías Ginecológicas
más comunes: ITS, dolor pelviano crónico, prolapso
genital.

TERCER LAPSO

Objetivo Terminal: Reconocer las
patologías benignas en órganos genitales internos y
mamas, y además tomar decisiones adecuadas en cuanto a
planificación familiar

Tema 6: Patologías benignas de
útero, ovarios y mamas.

Tema 7: Planificación Familiar:
generalidades, métodos, clasificación indicaciones
y contraindicaciones

PRIMER LAPSO

Objetivo Terminal: Evaluar
integralmente a la paciente, reconociendo métodos
diagnósticos y la anatomía
pélvica.

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Elaboración correcta de la
historia clínica ginecológica y conocer la
anatomía de los órganos genitales
externos.

Seleccionar el o los métodos
adecuados para la evaluación de la
paciente.

Reconocer la anatomía de la
pelvis

Como fundamento del acto
quirúrgico.

  • Historia Ginecológica:
    Anannesis, órganos genitales
    externos,

  • Método Dx en
    ginecología: Citología, colposcopia,
    biopsia, cono en frió, electrocirugia, Legrado,
    exploración de mamas, ultrasonidos
    pélvicos y mamarios, doppler, HSG.

  • Anatomía quirúrgica
    de la Pelvis.

  • Pared abdomino-pelvica

  • Genitales internos y su
    relación anatómica.

  • Anatomía urinaria y
    fisiología de la micción.

Analítico

Analítico

y Sintético

Analítico

y Sintético

Exposición,
preguntas,

Demostración

Exposición,
preguntas,

Demostración

Exposición,
preguntas,

Demostración

Formato de Historias, Laminas,
modelos anatomicos, Videos.

Laminas, Videos.

Laminas, Modelos
anatómicos

Prueba

Prueba

Prueba

Prueba Escrita y oral

Prueba Escrita y oral

Prueba Oral

2 %

4%

4 %

SEGUNDO LAPSO

Objetivo Terminal: Identificar los
procesos Embriológicos y fisiológicos del aparato
reproductor femenino y las patologías ginecológicas
mas frecuentes.

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Describir los procesos
embriológico y fisiológicos del aparato
reproductor femenino identificando las causas probables de
anomalías.

Identificar la mama normal y sus
cambios fisiológicos.

Reconocer las patologías del
tracto genital inferior más comunes y su
tratamiento.

  • Embriología y
    fisiología del aparato reproductor femenino y
    malformaciones mullerianas.

  • Neuroendocrinología:

Ciclo Menstrual.

Embriología, anatomía y
fisiología de la mama.

  • ITS: infección genital
    baja, VPH, VIH y otras.

  • Dolor pelviano
    crónico.

  • Prolapso.

Deductivo
Analítico

Sintetico.

Analítico

Analítico

sintético

Exposición,
preguntas,

Exposición,
preguntas.

Exposición,
preguntas,

Laminas, Modelos
anatómicos,

Videos

Laminas, Modelos
anatómicos,

Videos

Laminas,

Videos

Prueba

Prueba

Prueba

Prueba Escrita

Y P. Oral

Prueba escrita.

Prueba oral y escrita

10%

2%

8%

TERCER LAPSO

Objetivo Terminal: Reconocer las
patologías benignas en órganos genitales internos y
mamas, y además tomar decisiones adecuadas en cuanto a
planificación familiar

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Reconocer las Patologías
benignas de genitales internos y mamas y su
tratamiento.

Tomar decisiones adecuadas de
planificación familiar.

  • Patologías benignas del
    útero, ovarios y mamas.

  • Planificación Familiar:
    generalidades, métodos, clasificación
    técnicas, indicaciones y
    contraindicaciones.

Analítico

sintético

Analítico

Exposición,
preguntas,

Exposición,

Laminas, Videos

Laminas, Videos

Prueba

Prueba

Prueba Escrita

P. Oral

Lista de Cotejo

6 %

4 %

BLOQUE OBSTETRICO I
SEMESTRE

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el
área obstétrica para lograr una excelente
atención a la paciente.

PRIMER LAPSO

Objetivo Terminal: Establecer diagnostico de
certeza de embarazo, reconociendo los cambios fisiológicos
que se producen como adaptación al mismo en el organismo
materno.

Tema 1 Anatomía de la pelvis:
Generalidades, componentes óseos, componentes musculares,
piso pélvico, inervación

Tema 2: Fisiología de la
Reproducción: Concepción, gametogénesis,
desarrollo embrionario, fecundación, nidación,
placentación, fisiología placentaria.

Tema 3: Embarazo: Diagnostico, cuidados
prenatales, cambios fisiológicos, signos de embarazo,
probable de embarazo.

SEGUNDO LAPSO

Objetivo Terminal: Reconocer LOS eventos
fisiológicos y mecanismos que se suceden en el trabajo de
parto para atender los partos eutócicos

Tema 4 Trabajo de Parto: Fisiología del
parto, técnicas generales, semiología
obstétrica, situación, actitud, mecanismos del
trabajo de parto, tipos de presentación,
presentación cefálica de vértice,
inducción, conducción del trabajo de parto, Indice
de Bishop.

TERCER LAPSO

Objetivo Terminal: Reconocer las variantes de
presentación durante el trabajo de parto para tomar la
conducta adecuada.

Tema 5: Presentación cefálica,
reflejadas y situaciones transversas, mecanismos de trabajo de
parto, presentación podálica, mecanismos de trabajo
de parto, intervenciones obstétricas, distocias
funcionales y de canal.

Tema 6: Puerperio: Clasificación de los
periodos y cuidados del puerperio inmediato

PRIMER LAPSO

Objetivo Terminal: Establecer
diagnostico de certeza de embarazo, reconociendo los cambios
fisiológicos que se producen como adaptación al
mismo en el organismo materno.

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Observación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Identifica los componentes de la
pelvis femenina, piso pélvico, su importancia y la
inervación e irrigación del área
anatómica

Identificar los procesos
fisiológicos y hormonales que se cumplen en el
proceso de la reproducción

Anatomía de la pelvis
ósea

  • Hueso Coxal

  • Hueso Pubico

  • Articulación de la cintura
    pélvica y pubis

  • Músculos de la pelvis
    femenina

  • Componentes del piso
    pélvico

  • Nervios y vasos de la pelvis
    femenina

Fisiología de la
reproducción

  • Gametogénesis

  • Desarrollo del huevo

  • Fecundación

  • Nidación

  • Placentación

  • fisiología de la
    placenta

  • Desarrollo embrionario

Analítico

Analítico

Exposición,
preguntas,

Demostración

Exposición,
preguntas,

Demostración

Laminas, Modelos
anatómicos

Laminas, Modelos
anatómicos

Prueba

Prueba

Prueba Escrita

Prueba Escrita

Lista de Cotejo

2 %

3 %

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Observación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Identificar los signos y
síntomas de embarazo, estando en capacidad de hacer
un diagnostico certero y diferencial del mismo.

Describir los cambios
fisiológicos que se producen en el organismo de una
gestante

Embarazo

  • Signos de presunción del
    embarazo

  • Signo de certeza del
    embarazo

  • Diagnostico de
    embarazo

  • Diagnostico
    diferencial

  • Duración del
    embarazo

  • Cuidados Prenatales

  • aparato reproductor
    femenino

  • mamas

  • sistema cardiopulmonar

  • aparato locomotor

  • gastrointestinal

  • Renal

  • Sistema Nervioso
    Central

  • Endocrino y
    Metabólico

Analítico

Analítico

Exposición,
preguntas,

Demostración

Exposición,
preguntas,

Laminas, Modelos
anatómicos

Laminas, Modelos
anatómicos

Prueba

Prueba

Prueba Escrita

Prueba Escrita

5%

(2,5%)

(2,5%)

10 %

Demostración

Observación

Lista de Cotejo

20%

TOTAL

30%

SEGUNDO LAPSO

Objetivo Terminal: Reconocer Los
eventos fisiológicos y mecánicos que se suceden en
el trabajo de parto para atender los partos
eutócicos

Objetivo
Específicos

Contenidos

Estrategias

Evaluación

Observación

Métodos

Técnicas

Recurso

Técnicas

Instrumento

Ponderación

Reconocer los eventos
fisiológicos que se suceden en el trabajo de parto
eutócico

Reconocer los eventos
mecánicos que se suceden en el trabajo de parto
eutócico

Trabajo de parto normal

  • Relación
    estrógeno-progestageno

  • Papel del sistema nervioso
    autónomo

  • Papel de prostaglandinas y
    oxitocina

  • Características de las
    Contracciones uterinas

  • Cambios del cuello
    uterino

  • Formación del segmento
    uterino

  • Situación,
    posición, actitud,

  • presentación
    fetal,

  • Maniobras de Leopold

  • Factores desencadenantes del
    parto

  • Mecanismo de Trabajo de
    Parto

  • Índice de
    Bishop

  • Móvil fetal:
    Identificación de fontanela anterior y
    posterior, grado de encajamiento, sinclitismo,
    asinclitismo, descenso, rotación interna,
    extensión

  • Tipos de
    Presentación

  • Atención del Parto en
    presentación cefálica de
    vértice

  • Atención del
    alumbramiento

  • Inducción del
    parto

  • Conducción del
    parto

Deductivo
Analítico

Deductivo

Analítico

Exposición,
preguntas,

Exposición,
preguntas,

Laminas, Modelos
anatómicos,

Videos

Laminas, Modelos
anatómicos,

Videos

Prueba

Observación

Prueba Escrita

P. Oral

Lista de Cotejo

10%

10%

20%

Demostración

Observación

Lista de Cotejo

20%

TOTAL

40%

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter